En los últimos ocho años retornaron a Honduras 102 mil 829 niños y niñas desde Guatemala, México y Estados Unidos.
En agosto del 2021, hay un aumento considerable en los menores que deportan de esos países.
Además, el repunte fue evidente en el 2019, pero hasta el 24 de octubre del 2022, la cifra de niños hondureños retornados alcanzó los 14 mil.

La Unión Europea, Plan Internacional Honduras y otras organizaciones promueven dos programas para atender a los niños y niñas a través de Pasos Protegidos.
Esto por el repunte de menores deportados que inició en el 2014. Por eso en los últimos ocho años a diario retornan los menores solos y acompañados.
Mientras los desplazamientos de adultos migrantes se apoya con el programa Caminos Protegidos.
Hay una línea estratégicas de trabajo para la asistencia humanitaria en las poblaciones en movimientos mixtos fluidos.
Son personas que buscan protección internacional”, explica Juan Francisco López, gerente de programas en Choluteca de Plan en Honduras.
Zonas de expulsión
También hay un especial énfasis de atención en cuatro municipios de Choluteca.
Los mayores expulsores de migrantes son: Marcovia, Namasigüe, El Triunfo y Choluteca.

Las condiciones extremas de pobreza los obligan a emigrar, porque no tienen empleo ni dinero para alimentar a las familias.
Por ello, según organizaciones humanitarias, logran cruzar a Estados Unidos; otros los deportan, pero en pocos días de nuevo se lanzan de nuevo a la aventura.
Asistencia
Pasos Protegidos atiende de manera directa a niños retornados para reinsertarse de nuevo en el sistema educativo.
“Asiste a los niños que vienen retornados, dando kits educativos y ayuda económica a las familias con un fondo de 3,500 lempiras para compra de alimentos y artículos de higiene”, refiere Edgardo Molina de Plan Internacional Honduras.
En el programa se crean espacios amigables para la niñez que apoyan las autoridades municipales.
Un ejemplo es Goascorán, en Valle, que atiende entre 40 y 50 niños, dando reforzamiento en matemáticas y español.
“Se tiene un psicólogo y un maestro, pero no solo se beneficia al niño o niña migrante retornado, sino también a otros niños”, dice Nohemí López, voluntaria en Goascorán.
Caminos protegidos
Este programa incluye a la Policía de Fronteras, capacitando a los agentes para mejorar la atención en los puntos de pasos de los flujos migratorios de extranjeros que pasan por las fronteras hondureñas.
Se trabaja con actores locales y agencias en asistencia humanitaria.
En Choluteca se ha organizado un comité departamental de migración por el movimiento fluido de indocumentados.
Alerta
Se informó que en Managua, Nicaragua, hay más de 10 mil venezolanos esperando ingresar a Honduras.
Esto mantiene en alerta al Comité Municipal de Migración en Choluteca.
Desde junio, que se dio un flujo alto de haitianos, africanos, venezolanos, cubanos y
nicaragüenses, la afluencia bajó.
“Hubo incidentes de seguridad, asaltos, extorsión, abuso sexual en el punto de Guasaule.
Es más, consideran que el aumento de migrantes ahora está en Trojes”, señala el gerente de Plan Honduras en Choluteca.
Comentar