Para la cosecha 2022-2023 se prevén unos 7.2 millones de quintales (de 46 kilos), que dejarían más de mil 600 millones de dólares en divisas, Pero, la caída en el precio del aromático a nivel internacional preocupa a los productores.

El gerente de la Central Nacional de Cooperativas Limitada (Uniocoop), Víctor Barahona, señaló que, a pesar de una buena cosecha de café, el precio internacional del aromático fue perjudicial para los productores.

Barahona desglosó que la caída del precio internacional en más de 90 dólares, la falta de mano de obra por migración y una buena cosecha a causa de las copiosas lluvias, son los “claros oscuros” del balance del sector café durante el presente año.

Según el reporte, en la cosecha 2021-2022, se contabilizó 6.1 millones de quintales exportados y divisas por mil 448 millones de dólares.

Para la cosecha 2022-2023 se prevén unos 7.2 millones de quintales (de 46 kilos), que dejarían más de mil 600 millones de dólares en divisas.

Pero, la caída en el precio del aromático a nivel internacional preocupa a los productores, pues en el presente año el precio internacional cayó en un promedio de 35 por ciento; más de 90 dólares.

Al mismo tiempo han aumentado los costos de producción, dijo Barahona, quien es también productor del aromático.

También están preocupados por los altos niveles de migración irregular lo que merma la mano de obra en este rubro, agregó.

A pesar de todo lo malo, la buena noticia es que Honduras ha tenido un buen invierno con abundantes lluvias, lo que se convierte en un incentivo natural a la producción.

Al respecto, el productor resaltó que le cultivo de café es resiliente, ya que sobrevive a la roya, la pandemia y el embate de las tormentas tropicales.

Marcos Rodriguez

Ver todos los posts

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook posts

[custom-facebook-feed]
El Canal de Nuestra Identidad

EL CANAL DE NUESTRA IDENTIDAD

Somos una Compañía Televisora, que inició sus transmisiones el 12 de Marzo del año 2004,en la ciudad de El Progreso, en el departamento de Yoro, Honduras.

Su fundador y Gerente General el empresario Juan Antonio Bendeck junto a su familia, al ver la respuesta positiva y el apoyo recibido por parte de los pobladores de aquella ciudad, deciden ampliar su proyecto y logran que en el mes de Mayo del mismo año, la empresa estatal CONATEL, les otorgue la Licencia formal para operar el Canal 48 con señal de televisión abierta y con una cobertura mayor para la región del Valle de Sula.