Unicef urgió este lunes a Latinoamérica y el Caribe “a mejorar y acelera los cambios” legales “para lograr una real protección” de la infancia y la adolescencia, que enfrenta diferentes formas de violencia en esta región.

Ese es el llamado que hizo el director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, Bernt Aasen, al publicarse este lunes el estudio “Adecuación Normativa a la Convención sobre los Derechos del niño en América Latina: Avances y Deudas con la niñez”.

De acuerdo con el informe, a 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, “la armonización integral de la legislación sigue siendo uno de los principales desafíos para los países de América Latina, a pesar de haber sido pioneros en ratificarla y de haber sancionado leyes específicas de protección de la niñez”.

El estudio fue realizado entre mayo del 2018 y mayo del 2019 por el jurista argentino Alan Iud, y analiza los marcos normativos de 19 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela y Uruguay.

DEUDAS PENDIENTES CON LA INFANCIA

En el informe se identifican como “deudas pendientes” con la niñez el que “la mayoría de los códigos civiles o de familia aún definen a las personas menores de 18 años como incapaces de realizar actos legales por sí mismos”.

También que solo la mitad de los países prohíbe claramente la imposición de castigos corporales; que en 17 países no se reconoce el derecho de las niñas, niños y adolescentes a acceder a la información relativa a la salud de forma confidencial y autónoma; y que en 13 aún permiten el matrimonio de personas menores de 18 años.

Además, 11 países establecen una edad mínima de responsabilidad penal excesivamente baja, inferior a los 14 años, y 9 países admiten el empleo desde los 14 años o incluso desde los 12 años (con permiso).

“Solo 6 países prohíben el matrimonio por debajo de los 18 años, sin excepciones de ningún tipo; y solo tres países reconocen el derecho a la identidad de género de la niñez y adolescencia”.

Para enfrentar esas deudas pendientes, Unicef “hace un llamado urgente” a las autoridades para proteger a las niñas, niños y adolescentes contra toda forma de violencia, prohibiendo la imposición de castigos corporales, facultándoles para realizar denuncias por sí mismos e incorporándoles como destinatarios de las leyes contra la violencia familiar y de género.

También a garantizar el derecho a la protección contra la violencia sexual, estableciendo la edad mínima para el consentimiento sexual y asegurando un enfoque diferenciado sobre niñez y adolescencia en las leyes contra la trata de personas.

En es sentido, Unicef pide tipificar el grooming (contacto con fines sexuales en línea) y la sextorsión (forma de explotación sexual en la cual una persona es chantajeada, generalmente por aplicaciones de mensajería, con una imagen o vídeo de sí misma desnuda o realizando actos sexuales).

Además se deben promover medidas para evitar la separación familiar y para promover la desinstitucionalización de los menores; incorporarlos en las leyes sobre los derechos de los usuarios del sistema de salud; y limitar para ellos la duración de las sanciones privativas de la libertad y ampliar las salidas alternativas del proceso u otras formas de justicia restaurativa.

Fuente: EFE

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook posts

[custom-facebook-feed]
El Canal de Nuestra Identidad

EL CANAL DE NUESTRA IDENTIDAD

Somos una Compañía Televisora, que inició sus transmisiones el 12 de Marzo del año 2004,en la ciudad de El Progreso, en el departamento de Yoro, Honduras.

Su fundador y Gerente General el empresario Juan Antonio Bendeck junto a su familia, al ver la respuesta positiva y el apoyo recibido por parte de los pobladores de aquella ciudad, deciden ampliar su proyecto y logran que en el mes de Mayo del mismo año, la empresa estatal CONATEL, les otorgue la Licencia formal para operar el Canal 48 con señal de televisión abierta y con una cobertura mayor para la región del Valle de Sula.