La cantidad de áreas de cultivo para la siembra de postrera en el país está condicionada, en el caso del frijol, al precio de garantía que se negocie mañana con el Gobierno.

Producción de granos básicos se reduce en un 30%, en algunas regiones de Honduras, reportan productores. El elevado precio de los fertilizantes e insumos agrícolas afectó la producción de primera y advierten que está afectará mucho más en postrera.

Hay varios factores que inciden para esa reducción del 30% de producción en granos básicos: se han elevado los costos de mano de obra, hay menos disponibilidad de esa mano de obra en el campo, porque hay mucha migración y como resultado se ha elevado el precio de los jornales.

“Los productores no sembraron las áreas que normalmente siembran por la carencia de capital para adquirir los insumos y por los precios”, lamenta Nancy Lara, de la cadena productora de frijol en Honduras.

Dulio Medina, productor de la zona oriental, explica que este año, pese a que llovió, hubo producción, pero en menos áreas porque no había dinero para fertilizantes.

“Se asfixia al productor por los altos costos de los insumos. En los grandes valles los productores están asfixiados, porque su producción es significativa y no cubrieron la meta”.

El mapa que hasta agosto proyecta el Sistemas de Alerta Temprana de Hambrunas, muestra que todo el país ha estado en una fase de crisis por las condiciones que han imperado hasta agosto.

Para septiembre, con la salida de la cosecha permitirán una disminución en la inseguridad alimentaria, pasando de crisis a una fase de estrés desde octubre
hasta enero del 2023.

A reunión

En busca de negociar el precio de garantía más apropiado para el grano de frijol, este 29 de agosto los productores van a una reunión para pactar ese precio con el Gobierno y de eso dependerá la cantidad que van a sembrar en postrera.

“Se quiere recuperar la inversión y tener una ganancia pequeña”, señaló Mario Castillo, un productor de El Paraíso.

El productor explica que los precios actuales para un quintal de frijol ronda los L1,250 para fincas tecnificadas y L1,350, para producción tradicional y que el precio de garantía está en L1,250. Si no mejora el panorama, los productores anuncian que no se sembrará el área que necesita el país para el suministro de frijol en postrera.

Corredor seco

Sin dinero para fertilizantes están los productores del corredor seco en el Oriente de Honduras. Los que se han atrevido a sembrar lo han hecho sin los insumos y esto generará un bajo rendimiento en la cosecha, que será para subsistencia.

“Se le insiste al Gobierno y a todas las organizaciones de productores que tomen medidas urgentes para la resiliencia y adaptación al cambio climático. Honduras tiene una cantidad de personas en riesgo alimentario”, aseguró Nancy Lara.

Lo cierto es que los hogares pobres tienen menor capacidad adquisitiva para comprar los alimentos. Muchos están llegando al pico de escasez este mes.

Los más pobres de la zona oriente y del Corredor Seco, según el sistema de alerta temprana de hambrunas, “están fuertemente impactados, que incluso los llevó
a reducir el número de comidas por día y se han vuelto dependientes del crédito y de las ayudas externas”.

Marcos Rodriguez

Ver todos los posts

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook posts

[custom-facebook-feed]
El Canal de Nuestra Identidad

EL CANAL DE NUESTRA IDENTIDAD

Somos una Compañía Televisora, que inició sus transmisiones el 12 de Marzo del año 2004,en la ciudad de El Progreso, en el departamento de Yoro, Honduras.

Su fundador y Gerente General el empresario Juan Antonio Bendeck junto a su familia, al ver la respuesta positiva y el apoyo recibido por parte de los pobladores de aquella ciudad, deciden ampliar su proyecto y logran que en el mes de Mayo del mismo año, la empresa estatal CONATEL, les otorgue la Licencia formal para operar el Canal 48 con señal de televisión abierta y con una cobertura mayor para la región del Valle de Sula.