Un total de 110 mujeres murieron de forma violenta en Honduras en los primeros cuatro meses de este año, un 6,8 % más que las 103 del mismo periodo de 2021, según cifras reveladas este miércoles por la ONG Centro de Derechos de Mujeres (CDM).

El mes de marzo pasado registró el mayor número de casos de muertes violentas de mujeres, con 29, una más que en abril (28), mientras que febrero reportó 26 asesinatos, uno menos que en enero (27), según los datos del CDM. El 50 % de las víctimas murieron por arma de fuego y el 22,7 % de las muertes se registraron en el departamento de Francisco Morazán, donde se localiza Tegucigalpa, la capital del país centroamericano, señaló.

El Centro de Derechos de Mujeres indicó que el 44,5 % de las mujeres asesinadas tenía entre 20 y 49 años de edad, y el 18,2 % era menor de 19 años. En el periodo de referencia al menos 36 mujeres fueron víctimas de violencia sexual o estupro, nueve reportaron diferentes lesiones y seis sufrieron intento de homicidio, según un estudio de la ONG hondureña. Entre enero y febrero de este año se han reportado en Honduras 9.929 denuncias por violencia intrafamiliar y 6.229 por violencia doméstica, según cifras del Sistema Nacional de Emergencias 911.

En todo el 2021 fueron asesinadas 318 mujeres en el país, en la mayoría de casos abatidas con arma de fuego, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. De acuerdo a cifras del Observatorio de la Violencia, 4.216 mujeres murieron de forma violenta en el país entre 2012 y 2020, de esos casos el 61 % (2.572) son feminicidios y la mayoría sucedieron en el entorno cercano a la víctima, en el que el principal agresor es un hombre vinculado sentimentalmente con la mujer. El 95 % de los casos de mujeres asesinadas siguen impunes en Honduras, de acuerdo a datos oficiales y de organizaciones feministas.

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook posts

#TPINFORMATIVO Este día se ha socializado el proyecto de construcción de la Unidad Departamental de Prevención #10 (UDEP-10), en el municipio de Intibucá, Intibucá. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
#TPINFORMATIVO Debido a las múltiples amenazas y persecución que muchos periodistas sufren en el departamento de Copán, la Asociación por la Democracia y los Derechos Humano (ASOPODEHU), sostuvo un dialogo para escuchar la problemática que enfrentan los comunicadores sociales. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
#TPINFORMATIVO Persiste el tráfico pesado en el bulevar Helena Kulhman de El Progreso, Yoro debido al mal estado en el que se encuentra la capa asfáltica. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
El Canal de Nuestra Identidad

EL CANAL DE NUESTRA IDENTIDAD

Somos una Compañía Televisora, que inició sus transmisiones el 12 de Marzo del año 2004,en la ciudad de El Progreso, en el departamento de Yoro, Honduras.

Su fundador y Gerente General el empresario Juan Antonio Bendeck junto a su familia, al ver la respuesta positiva y el apoyo recibido por parte de los pobladores de aquella ciudad, deciden ampliar su proyecto y logran que en el mes de Mayo del mismo año, la empresa estatal CONATEL, les otorgue la Licencia formal para operar el Canal 48 con señal de televisión abierta y con una cobertura mayor para la región del Valle de Sula.