A partir del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, la campaña 16 Días de activismo contra la violencia de género es un momento en el que impulsar acciones para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. La campaña internacional se originó desde el Women’s Global Leadership Institute con la coordinación del Center for Women’s Global Leadership en 1991. Más recientemente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible han reiterado los compromisos para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.

Desde hace demasiado tiempo, la impunidad, el silencio y el estigma han permitido que la violencia contra las mujeres aumente hasta alcanzar proporciones de pandemia: una de cada tres mujeres en todo el mundo sufre violencia física y/o sexual a lo largo de su vida, la mayoría por parte de una pareja íntima.

La violencia contra la mujer conlleva graves consecuencias para su salud y bienestar. La consecuencia más grave es la muerte: en todo el mundo, aproximadamente el 38% de todos los asesinatos de mujeres son cometidos por parejas íntimas. La violencia se asocia con una gama de problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo plazo para las víctimas de violencia sexual y de pareja. La violencia contra las mujeres también afecta a sus hijos y puede generar altos costos sociales y económicos para estas mujeres, sus familias y las sociedades.

Si bien la prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres requiere un enfoque multisectorial, el sector de la salud tiene un papel importante que desempeñar. El Día Internacional y los 16 días de Activismo son una oportunidad para crear conciencia sobre las consecuencias en salud y sociales de la violencia contra las mujeres y para fortalecer nuestro compromiso con la acción colectiva. Solo juntos podemos eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas.

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook posts

49 minutes ago

TeleProgreso Honduras
#TPINFORMATIVO La presidenta Xiomara Castro, visitó la zona fronteriza en McAllen, Texas, para conocer de primera mano la situación de los migrantes hondureños, principalmente a los menores no acompañados.Aparte de su comitiva, también estuvo presente el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas y la embajadora del país norteamericano en Honduras, Laura Dogu. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

3 hours ago

TeleProgreso Honduras
#TPINFORMATIVO Momento en el que un vehículo tipo camioneta impacta con el vehículo doble cabina en el barrio Guamilito de San Pedro Sula. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

3 hours ago

TeleProgreso Honduras
#TPINFORMATIVO Aparatoso accidente registrado más temprano en el barrio Guamilito de San Pedro Sula. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
El Canal de Nuestra Identidad

EL CANAL DE NUESTRA IDENTIDAD

Somos una Compañía Televisora, que inició sus transmisiones el 12 de Marzo del año 2004,en la ciudad de El Progreso, en el departamento de Yoro, Honduras.

Su fundador y Gerente General el empresario Juan Antonio Bendeck junto a su familia, al ver la respuesta positiva y el apoyo recibido por parte de los pobladores de aquella ciudad, deciden ampliar su proyecto y logran que en el mes de Mayo del mismo año, la empresa estatal CONATEL, les otorgue la Licencia formal para operar el Canal 48 con señal de televisión abierta y con una cobertura mayor para la región del Valle de Sula.