La ministra explicó la situación a la ciudadanía y anunció que por instrucciones de la Presidenta Xiomara Castro, se publicarían en la página web del Servicio de Administración de Rentas (SAR), tres estudios sobre el tema que fueron elaborados por el Fondo Monetario Internacional y que en el pasado fueron declarados secretos.

Después del Golpe de Estado se aprobaron una serie de privilegios fiscales de duración indeterminada, que en cifras representan más de 40 mil millones de lempiras de sacrificio anual, mientras la Secretaría de Finanzas no auditó el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los empresarios favorecidos, que reportan ganancias de miles de millones de lempiras, expuso la ministra de Finanzas, Rixi Moncada.

En el marco de la discusión por la situación financiera de las empresas públicas, la Ministra expuso el enorme agujero fiscal creado por los gobiernos de los últimos 12 años mediante el otorgamiento de privilegios fiscales a un puñado de grandes empresarios. La ministra explicó la situación a la ciudadanía y anunció que por instrucciones de la Presidenta Xiomara Castro, se publicarían en la página web del Servicio de Administración de Rentas (SAR), tres estudios sobre el tema que fueron elaborados por el Fondo Monetario Internacional y que en el pasado fueron declarados secretos.

“El problema de las finanzas públicas tiene su origen en el modelo que durante 13 años se impulsó, que es el modelo de los fideicomisos y de las exoneraciones, de la corrupción y de la coima”, cuestionó la funcionaria quien recalcó que, para contrarrestar la situación, el trabajo del gabinete económico en 180 días ha sido 100 por ciento eficiente.

A pesar de que los beneficios fiscales en Honduras están por cumplir medio siglo de existencia, a la fecha su impacto en la economía hondureña carece de evidencia, son un modelo que habría sido otorgado para promover el desarrollo pero que claramente han fracasado, cuando el país refleja los indicadores socio económicos más bajos en la región, expuso. En 2020, el régimen de Zonas Libres (ZOLI), que para ese entonces tenía 44 años de vigencia, tuvo una ampliación de 25 años adicionales mediante el decreto legislativo 08-2020. De igual forma, en 2021, el régimen de Zonas Libres Turísticas (ZOLITUR) tuvo una ampliación por 15 años adicionales mediante el decreto legislativo 92-2021.

 

 

 

 

 

Luego de exponer la larga duración de los beneficios fiscales en Honduras, cuestionó que no han sido auditados lo que constituye una falta de rendición de cuentas.

La Ministra de Finanzas concluyó señalando que esos beneficios constituyen inequidad, rompiendo el cumplimiento del principio constitucional de equidad en el sistema tributario. “Como se puede observar en el siguiente gráfico, para el año 2021, 77 empresas con ingresos mayores a L1,000 millones no tributan absolutamente nada al fisco hondureño, igual trato tienen 71 empresas con ingresos entre L500 millones y L1,000 millones”, explicó.

 

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook posts

2 hours ago

TeleProgreso Honduras
#TPINFORMATIVO La presidenta Xiomara Castro, visitó la zona fronteriza en McAllen, Texas, para conocer de primera mano la situación de los migrantes hondureños, principalmente a los menores no acompañados.Aparte de su comitiva, también estuvo presente el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas y la embajadora del país norteamericano en Honduras, Laura Dogu. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

3 hours ago

TeleProgreso Honduras
#TPINFORMATIVO Momento en el que un vehículo tipo camioneta impacta con el vehículo doble cabina en el barrio Guamilito de San Pedro Sula. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook

3 hours ago

TeleProgreso Honduras
#TPINFORMATIVO Aparatoso accidente registrado más temprano en el barrio Guamilito de San Pedro Sula. ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
El Canal de Nuestra Identidad

EL CANAL DE NUESTRA IDENTIDAD

Somos una Compañía Televisora, que inició sus transmisiones el 12 de Marzo del año 2004,en la ciudad de El Progreso, en el departamento de Yoro, Honduras.

Su fundador y Gerente General el empresario Juan Antonio Bendeck junto a su familia, al ver la respuesta positiva y el apoyo recibido por parte de los pobladores de aquella ciudad, deciden ampliar su proyecto y logran que en el mes de Mayo del mismo año, la empresa estatal CONATEL, les otorgue la Licencia formal para operar el Canal 48 con señal de televisión abierta y con una cobertura mayor para la región del Valle de Sula.