El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) indicó hoy lunes que la Tasa de Seguridad Poblacional se convirtió en un «botín» para cometer actos de corrupción, al margen del concepto de su creación, de combatir el crimen organizado y dar mayor seguridad al pueblo.
El organismo de sociedad civil presentó hoy el informe «Tasa de Seguridad Poblacional: La nueva década perdida», que comprende hallazgos de auditoría y análisis a la información que encontraron en las oficinas de administración del fideicomiso para la proyección y seguridad población en Honduras.
El Consejo Nacional Anticorrupción presenta el informe «Tasa de Seguridad Poblacional: La nueva década perdida», un análisis integral sobre el origen, desarrollo y consecuencias de un fideicomiso lesivo para la población hondureña. https://t.co/pd7mLxTXlf
— CNA Honduras (@cnahonduras) November 21, 2022
La Ley de Seguridad Poblacional creada por el Congreso Nacional se publicó en La Gaceta, el 8 de julio de 2011, mediante el Decreto 105-2011, con el fin de recaudar fondos de diferentes fuentes y con el dinero fortalecer las acciones de los operadores de justicia contra el crimen organizado y tener un país más seguro.
Con eso, durante una década se desarrolló un acto de corrupción ya que después de crearse el «Tasón» se dio vida a la figura constitucional del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad y posteriormente la Ley de Secretos, con lo cual se decidía qué era secreto y qué no, cuestionó el CNA.
Además, el Congreso autorizó al Consejo Nacional de Defensa y Seguridad a través de la Tasa de Seguridad Poblacional a suscribir préstamos con el sistema financiero nacional e internacional.
Préstamos
Según el CNA, el Consejo de Defensa adquirió cinco préstamos con bancos nacionales que ascienden a más de 2,549 millones 563 mil lempiras, por los cuales se pagan actualmente más de 59 millones lempiras mensuales. La deuda está comprometida hasta 2029.

Contribuciones especiales
Durante «la década perdida» de la Ley de la Tasa de Seguridad ´Poblacional se recaudaron 23,549 millones 759 mil 266.90 de lempiras, de los que el 93 por ciento de los fondos se recibieron a través del sistema financiero nacional (aportes por ahorros de personas naturales y empresas), sector minero (2.97 por ciento), seguido de la telefonía móvil (2.06 por ciento), seguido de otros rubros, explicó el CNA.
La mayoría de las instituciones beneficiarias con dinero recaudado del «Tasón» fueron la Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público, Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia, Secretaría de Defensa y Secretaría de Seguridad, todas integrantes del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad «y hoy por hoy los resultados hablan por sí solos de cuál es la realidad en materia de seguridad y defensa en el país».
Gastos del Tasón
Además, según la investigación del CNA, con el dinero de la Tasa de Seguridad Poblacional «se hicieron compras desmedidas, entre estos boletos para un concierto de Romeo Santos, arreglos florales, pago en restaurantes y centros nocturnos de entretenimiento, entre otros.

La investigación del CNA coincide con declaraciones de la secretaria de Finanzas, Rixi Moncada; que con dinero del «Tasón» se adquirieron boletos para conciertos y hasta para comprar perros.
El CNA «aplazó» al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y al Comité Técnico del Fideicomiso de la Tasa de Seguridad porque no han cumplido al pueblo hondureño la promesa de combatir el crimen organizado y la delincuencia con los fondos recaudados del «Tasón», todo lo contrario, la población se siente insegura.
Ante eso, la coordinadora del CNA, Gabriela Castellanos, anunció que en los próximos días se presentará una denuncia contra quienes ejecutaron acciones delictivas con los recursos del «Tasón».
Comentar